En esta serie de post intentaré elaborar una selección de series animadas infantiles emitidas entre finales de los 80 y la década de los 90 basándome en un baremo entre su calidad y su popularidad y repercusión. La mayoría de las veces los puestos en la lista son indicativos y no significa estrictamente que una serie sea mejor que la anterior en todos los aspectos.
Enlaces a anteriores entregas:
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
2- David el Gnomo
Un referente absoluto, no solo de las series infantiles en España, sino de la animación patria. Con unos escasos 26 capítulos, el programa ha tenido no solo incontables reposiciones en los canales nacionales sino también fuera de nuestras fronteras.

Dale, papi, que toy suelta como gabete!
La razón de su éxito es que su carácter educativo esta bien integrado en la narración de la serie y el ambiente de la vida de los gnomos, que conocemos de la mano directa de David. Desde la música al diseño del mundo oculto de estos seres míticos, se construye un cuento de hadas heredado de las mejores tradiciones europeas en la que se puede saltar con naturalidad a varias clases de relatos, donde lo común es la pedagogía a través del ejemplo del barbudo protagonista. Por un lado, conocemos las costumbre y forma de vida del diminuto pueblo, caracterizadas por el respeto a los seres vivos y el medio ambiente; se nos muestran tanto labores y usos comunes a los humanos, como la artesanía, la apicultura, la cerámica, etc… y otras exclusivas de los gnomos, como su vida dentro de los arboles o las etapas de sus longevas vidas.
Por el otro lado, también tenemos episodios donde los trolls y otros desafíos mágicos o mundanos, ponían a prueba la inteligencia y determinación de David para ayudar a los demás. En su vertiente más aventurera, la serie intentaba recalcar la importancia del uso de la reflexión, la astucia y el altruismo para salir airoso de los problemas; de esta forma se complementa el aspecto ejemplarizador antes dicho.
Esta típica, pero en otras series muy mediocre, estructura, le ha valido el reconocimiento no solo de su éxito, sino también del cariño y la aprobación con la que las varias generaciones que han disfrutado de ella la recuerda. Al igual que Alfred J.Kwak, es una de esas que querrías ponerles a tus hijos.

Gnomos en una rave
Para terminar, no puedo dejar de mencionar el magnifico episodio final, donde se nos presenta la muerte de David y Lisa. Acompañados por un tercer gnomo, amigo suyo, el trio se dirige a un lugar adecuado para afrontar el fin de su larga vida. Vemos al querido protagonista despedirse de su esposa en vistas del inminente final que a todo nos ha de llegar. Dice mucho de una serie atreverse a plantear un tema tan doloroso y difícil a los niños, y en este capitulo de conclusión la muerte se plantea como algo triste, pero natural, intentando dejar al final una sonrisa por los recuerdos de amigos y familiares. Finalmente, el matrimonio y su compañero se convierten en arboles, dando por concluida su historia y la serie con un broche inmejorable.
Aunque, muchos años después llega una siniestra y perturbadora reflexión: Los gnomos al morir se convierten en arboles, pero… ¿Dónde viven los gnomos?

Recalificación funeraria.
1-Gargolas
El primer puesto de cualquier lista siempre es tema de discusión y se muy bien que esto no va a ser una excepción. Así que me veo en la obligación de daros las razones por las que creo que estos héroes mitológicos deben coronar esta lista:
Según las malas lenguas este producto fue la respuesta de la todopoderosa Disney al éxito de la ya mencionada “Batman:The animated series”. Y vistas su atmosfera nocturna, su cuidada elaboración y el hecho de que la empresa no haya vuelto a producir una serie de este calibre (en cuanto a lo que genero de aventuras/ superheroico se refiere) esta teoría no parece ridícula ni mucho menos.
Una buena muestra de la atención puesta a la serie está en que, solamente para ponernos en situación inicial, se toman 5 episodios de 20 minutos (recopilados en un único VHS de la época como una película). Aquí vemos asentadas las bases de las gárgolas, su relación con los humanos y su rudimentaria pero interesante cultura, en la que el sentimiento del clan es tan instintivo que no tienen necesidad de nombres ni concepto de padres-hijos (aunque posteriormente estos hábitos fueron abandonados). Pese a que el resto de la serie transcurra 1000 años en el futuro, de los personajes y los conflictos heredados por este inicio medieval de la historia reaparecen en capítulos posteriores y son una gran fuente de recursos y tramas, lo cual da un sentimiento de un trasfondo bien elaborado y entrelazado.

Pese a lo variopinto de las 6 gárgolas protagonistas, todas afrontan, en grupo y en solitario, una existencia que ya en su época natal estaba marcada por el alineamiento y una creciente tensión con los humanos, que no mejora mucho un milenio después; siendo los últimos de su especie y obligados a llevar una existencia oculta. Claro que es especialmente Goliath, reflexivo y meditabundo, quien encarna mejor este ideal de héroe atormentado y abnegado por su deber.
El resto de personajes de los personajes de serie goza también de un buen diseño tanto a nivel estético como de personalidad, tanto si se trata de una policía neoyorquina como del rey de las hadas.

Demona y Macbeth: una de las relaciones más tormentosas de la serie
Y es que lienzo completo de la serie resultaba de una amalgama pintoresca: Una mezcla de leyendas artúricas, mitología shakesperiana (en lo que es a mi juicio uno de sus rasgos más destacables), nórdica y del resto del mundo contrastan con otras sobre mafias, milagros tecnológicos o incluso los míticos Iluminati. Todo esto proporcionaba una magnifica fuente para dar un sinfín de amigos, enemigos, y ambas cosas a nuestros héroes.
Pero si hay que destacar a alguien por encima del resto es, sin duda, David Xanatos. Un tipo elegante y extraordinariamente inteligente y rico. Pero pese a su fortuna el interés final de Xanatos no es lo material; ya que su deseo último es conquistar la vida eterna y escapar de la mortalidad humana.

Lex Luthor + Antonio Banderas
Aparte del carisma propio del personaje, esta motivación del miedo a la muerte consigue despertar cierta empatía y simpatía de la que no gozaría un antagonista con fines más mundanos. Al fin y al cabo ¿Quién no ha deseado eso mismo nunca? Por otro lado, su eterna relación de alianza-enemistad con las gárgolas terminaban por rematar el interés del personaje y convertirlo en la pareja de baile ideal para los héroes.
En definitiva, pese a una acusada decadencia en la última temporada (de 13 episodios y conocida como “Las crónicas de Goliath”) y a las limitaciones y carencias propias de su naturaleza, esta es una serie que puede ser revisionada o conocida por un público más adulto que los espectadores infantiles sin temor a que haya perdido su calidad. Sagas como la de Avalon o los viajes con la puerta del fénix siguen resultando entretenidas y atractivas tanto o más que el primer día, y cuando hablamos de series de nuestra infancia esto es decir bastante. Su gran merito final es, a mi juicio, que a diferencia de otros productos similares de Marvel o DC, la historia no cuenta con un trasfondo previo de décadas de comics de donde sacar ideas, sino que todo es elaborado de cero de una forma más que satisfactoria.

Además es una de las pocas series en las que el gordito se queda con la chica
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Read Full Post »